En el mundo tecnológico actual, tenemos multitud de aplicaciones para hacer todo tipo de cosas, desde publicar fotos o videos en las redes sociales hasta comunicarnos en entornos empresariales, siempre hay una app para todo.
Pero alguna vez te has preguntado ¿Qué es el desarrollo de aplicaciones y cómo se crean esos programas que usamos a diario? En este artículo te explicaremos de qué trata esta disciplina TI y cómo puede ayudar a tu empresa.
¿Qué es el desarrollo de aplicaciones?
El desarrollo de aplicaciones es el proceso de idear, diseñar, construir y mantener programas de software que satisfacen necesidades específicas de los usuarios o empresas. Estas aplicaciones pueden ser de escritorio como la Suite de Microsoft, web tipo Gmail y Trello, o móviles como Whatsapp, y se desarrollan con diferentes lenguajes de programación y frameworks.
El objetivo principal de toda aplicación es resolver problemas concretos, mejorar la eficiencia en tareas diarias o aportar valor agregado en cualquier ámbito empresarial o personal.
Importancia del desarrollo de aplicaciones
La importancia del desarrollo de aplicaciones en la era digital radica en la capacidad que tienen estas soluciones para impulsar la competitividad e innovación de las organizaciones. Por un lado, permiten la automatización y optimización de procesos, reduciendo costos y tiempo de ejecución de tareas. Además, la interacción con los clientes mejora significativamente gracias a experiencias de usuario más fluidas y personalizadas.
A ello se suma la posibilidad de escalar y adaptarse a las necesidades de cualquier proyecto, ya sea una pyme o una gran corporación. Las aplicaciones bien diseñadas pueden crecer junto con el negocio, incorporar nuevas funcionalidades o conectarse con servicios externos para expandir su alcance y utilidad. Esto se traduce en agilidad y resiliencia, dos factores clave en un entorno cada vez más competitivo y cambiante.
Tipos de desarrollo de aplicaciones más comunes
1. Desarrollo de aplicaciones web
El desarrollo de aplicaciones web consiste en crear plataformas que se ejecutan principalmente en navegadores de internet. Estas aplicaciones pueden abarcar desde sitios web corporativos básicos hasta sistemas complejos como plataformas de comercio electrónico, herramientas de gestión empresarial (ERP, CRM) o servicios de streaming como Netflix.
Características destacadas del desarrollo de aplicaciones web
- Arquitectura cliente-servidor: La lógica de la aplicación y el almacenamiento de datos suelen residir en un servidor remoto, mientras que el usuario interactúa a través de un navegador.
- Tecnologías de base: HTML, CSS y JavaScript son esenciales. A esto se suman frameworks y librerías populares como React, Angular o Vue.js para el front-end, y Node.js, Django, Ruby on Rails o Laravel para el back-end.
- Facilidad de acceso: Al estar alojadas en un servidor y requerir sólo un navegador, los usuarios pueden acceder desde cualquier dispositivo conectado a internet.
- Actualizaciones centralizadas: Con cada despliegue o actualización en el servidor, todos los usuarios disponen de la nueva versión de forma inmediata.
2. Desarrollo de aplicaciones móviles
El desarrollo de aplicaciones móviles se enfoca en crear software para smartphones y tablets, generalmente en sistemas operativos como iOS y Android. Hoy en día, se considera un aspecto fundamental de cualquier estrategia digital, ya que gran parte de los usuarios utilizan dispositivos móviles para navegar, comprar y comunicarse.
Tipos de desarrollo móvil
- Nativo: Desarrollado específicamente para un sistema operativo, además, se usan lenguajes como Swift o Objective-C (iOS) y Java o Kotlin (Android).Este tipo de desarrollo de apps se destaca por su alto rendimiento y acceso directo a las funcionalidades del dispositivo (GPS, cámara, etc.).
- Híbrido: Utiliza tecnologías web (HTML, CSS, JavaScript) dentro de un contenedor nativo, por ejemplo tenemos frameworks como Ionic o Apache Cordova. Uno de los principales beneficios del desarrollo de apps móviles es el menor costo de desarrollo, pero el rendimiento puede ser ligeramente inferior al nativo.
- Multiplataforma: Aquí se emplean herramientas como React Native o Flutter, las cuales permiten crear aplicaciones casi nativas con un solo código base, esto ahorra tiempo de desarrollo y facilita el mantenimiento, manteniendo un rendimiento cercano al desarrollo nativo.
3. Desarrollo de aplicaciones de escritorio
A pesar del auge de las aplicaciones web y móviles, el desarrollo de aplicaciones de escritorio sigue siendo esencial para ciertos sectores que requieren programas robustos, complejos o con acceso directo a los recursos del sistema operativo. Estas aplicaciones se ejecutan en Windows, macOS o Linux, y suelen ser indispensables en entornos corporativos o industriales.
Características principales de las aplicaciones de escritorio
- Mayor control sobre recursos del sistema: Permiten aprovechar de forma óptima la potencia de hardware, accesos a drivers, periféricos y configuraciones avanzadas.
- Seguridad y rendimiento: Pueden funcionar sin conexión a internet (modo offline), garantizando mayor velocidad y menos riesgos de interrupciones.
- Uso específico y especializado: Suelen estar orientadas a tareas muy concretas, como diseño gráfico (ej. Adobe Photoshop), animación 3D (Autodesk Maya) o software de gestión de bases de datos.
Tecnologías empleadas en el desarrollo de aplicaciones de escritorio
- Lenguajes como C#, C++, Java, Python o Electron (cuando se aprovechan tecnologías web en un entorno de escritorio).
- Entornos de desarrollo integrados (IDE) como Visual Studio, IntelliJ IDEA, Qt Creator, entre otros.
4. Desarrollo de aplicaciones en la nube
El desarrollo de aplicaciones en la nube implica diseñar y ejecutar software en plataformas remotas ofrecidas por proveedores como AWS, Microsoft Azure o Google Cloud Platform. Con la llegada de la computación en la nube, estas aplicaciones son altamente escalables y accesibles desde cualquier lugar.
Elementos clave del desarrollo de aplicaciones en la nube
- Arquitectura serverless: Permite ejecutar funciones sin gestionar servidores físicos, pagando únicamente por el tiempo de ejecución (ej. AWS Lambda).
- Contenedores y microservicios: Facilitan la modularización de la aplicación, mejorando la escalabilidad y reduciendo tiempos de despliegue.
- Alta disponibilidad: La infraestructura en la nube puede distribuirse geográficamente, garantizando un servicio continuo incluso ante fallas de hardware.
- Flexibilidad de costos: Los modelos de pago por uso (pay-as-you-go) permiten ajustar la inversión a la demanda real de recursos.
Metodologías de desarrollo de aplicaciones más populares
- Metodología Ágil (Agile): Se basa en iteraciones cortas, denominadas “sprints”. Favorece la adaptación al cambio y la colaboración constante con el cliente.
- Scrum: Pertenece a la familia de metodologías ágiles, con roles definidos (Scrum Master, Product Owner, Equipo de Desarrollo).Se centra en la entrega continua y las revisiones periódicas.
- Kanban: Visualiza el flujo de trabajo a través de un tablero con columnas (Por hacer, En proceso, Hecho). Permite una mejora continua y gestión eficiente de las tareas.
- Cascade o Modelo en Cascada: Metodología tradicional, en la que cada fase (análisis, diseño, implementación, pruebas, mantenimiento) se completa antes de pasar a la siguiente. Útil en proyectos con requisitos muy claros y poco cambiantes.
Pasos para gestionar el desarrollo de aplicaciones
1. Análisis de requerimientos
Se identifican las necesidades del negocio y los objetivos que se buscan alcanzar con la nueva aplicación. Además, se entrevistan a los involucrados para recopilar toda la información posible mediante técnicas de ingeniería de requerimientos.
2. Planificación y diseño
Luego de recopilar correctamente todos los requerimientos de la app, se crea un plan de proyecto con tiempos, recursos y presupuesto. Luego se diseña la arquitectura y la interfaz de usuario.
3. Selección de la metodología y herramientas
Antes de pasar a la fase de desarrollo se elige la metodología de desarrollo de software que mejor se adapte como Ágil, Scrum, Kanban, Cascada, etc. Además se escogen las tecnologías más adecuadas como lenguajes de programación, frameworks, bases de datos.
4. Desarrollo e implementación
A continuación, se pasa a construir el código y desarrollar las funcionalidades definidas en la etapa de planificación, además, se integran los componentes y servicios necesarios para que la app funcione.
5. Pruebas de calidad (QA)
Una vez se tenga un Mínimo Producto Viable (MVP) se realizan pruebas unitarias, de integración y de aceptación. Además en esta etapa se asegura que la aplicación funcione correctamente y cumpla con los requerimientos.
6. Despliegue y mantenimiento
Una vez se tiene asegurado que la app funciona correctamente en el entorno de desarrollo con las pruebas de calidad se lanza la aplicación al entorno productivo (servidor, tienda de aplicaciones, etc.) para ser usado por el público objetivo. Es necesario garantizar la actualización, el soporte técnico y la corrección de errores de forma continua para asegurar una buena experiencia de usuario.
VALTX: Desarrollo de aplicaciones a la medida de tu empresa
El desarrollo de aplicaciones es un elemento clave para impulsar la competitividad, la innovación y la transformación digital de cualquier organización. Con el enfoque correcto, tecnologías adecuadas y un equipo especializado, es posible crear soluciones a la medida que optimicen procesos y aporten valor real a los usuarios.
En VALTX, contamos con un software factory y un equipo experto en desarrollar software a la medida, preparado para atender cada uno de tus requerimientos tecnológicos. Si buscas una consultoría para transformar tu idea en una solución exitosa, ¡Te invitamos a dejar tus datos en el formulario de contacto y a recibir el asesoramiento de nuestros especialistas! Juntos, crearemos la aplicación que lleve tu negocio al siguiente nivel.